Lucía Bermejo Albarrán
La investigadora Lucía Bermejo Albarrán defendió su tesis doctoral titulada “Reconocimiento de morfologías endokársticas y yacimientos en los karst de la Sierra de Atapuerca y Ojo Guareña (Burgos) mediante técnicas de prospección geofísica” el pasado 22 de noviembre en la Universidad de Burgos. Esta tesis ha sido dirigida por la arqueóloga Ana Isabel Ortega, investigadora de la Fundación Atapuerca y el geólogo Josep Maria Parés, investigador en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
La tesis se centra en el estudio, por métodos de prospección geofísica, de los karst de la sierra de Atapuerca y de Ojo Guareña (Burgos), ambos muy ricos en yacimientos prehistóricos. En este trabajo se han realizado prospecciones de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT) y georradar (GPR) con el objetivo de identificar las dimensiones y continuidad de las cavidades que albergan estos yacimientos. La interpretación de estos resultados ha permitido determinar la extensión de las cavidades, diferenciar elementos geológicos intactos de alteraciones antrópicas y emplazar nuevas excavaciones arqueológicas. Estas interpretaciones han sido comprobadas por medio de sondeos mecánicos con recuperación de testigo. Además, en este trabajo se han analizado las limitaciones de ambos métodos de prospección geofísica y su implicación en la interpretación de los resultados. Todos estos datos han llevado en última instancia a una mejor comprensión del proceso de formación de los karst y de los yacimientos.
Portada de la tesis y a la derecha, Lucía Bermejo en el yacimiento de Gran Dolina. Imagen: cortesía de Lucía Bermejo
Raquel Asiaín
Raquel Asiaín, investigadora del Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII) y colaboradora del Proyecto Atapuerca, presentó, el pasado 1 de diciembre, su tesis doctoral bajo el título: “El aprovechamiento del soporte por los artistas paleolíticos en las cavidades decoradas de Asturias y Cantabria. La búsqueda de la tercera dimensión”.
La realización de este trabajo de investigación dirigido por el catedrático Pedro Saura Ramos, se ha centrado en el estudio en profundidad de los soportes parietales en interior de una veintena de cavidades decoradas del Paleolítico superior de Asturias y Cantabria y sus posibles relaciones con los motivos y figuras representados. En primer lugar, para abordar este estudio se ha empleado una novedosa metodología de registro tridimensional con empleo de la fotografía estereoscópica. Esta técnica fotográfica ha permitido la visualización de los conjuntos artísticos en el laboratorio conservando esa misma sensación de tridimensionalidad de los volúmenes que se experimenta observando in situ los yacimientos. Gracias a esta técnica, se ha podido realizar un estudio sistemático del aprovechamiento de las características naturales (grietas, relieves convexos, fisuras...) de los soportes parietales desde diferentes aspectos como son: la frecuencia de uso de estos accidentes naturales en el interior de las cavidades decoradas analizadas; la frecuencia de uso de los accidentes naturales en función del tipo de figura (caballos, bisontes, uros...) y motivos (signos, digitaciones, puntos...) representados, así como, en función del periodo cronológico al que se adscriben. Esta investigación ha permitido el hallazgo de un importante número de figuras que se completan con el uso de las formas naturales de los soportes y de otra serie de figuras inéditas.
Del mismo modo, ha permitido averiguar el uso concreto de características naturales de los soportes en función de cada cavidad, de las figuras y/o motivos concretos representados y del momento cultural al que pertenecen. Un hecho que parece estar hablando, por un lado, de la existencia de patrones en el aprovechamiento de las formas naturales de los soportes a lo largo del Paleolítico superior y, por otro, de la importancia del uso de las formas naturales del interior de las cavidades por los artistas paleolíticos, que ha resultado ser mucho más habitual de lo que se consideraba.
Raquel Asiaín trabajando en el registro 3D del Camarín de la "Cueva de La Peña de Candamo" (San Román de Candamo, Asturias). Foto: Pedro Saura
Diego Lombao
El pasdo 20 de diciembre Diego Lombao defendió en el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) su tesis doctoral titulada: “Reducción y gestión volumétrica: aproximación a la variabilidad y evolución de las dinámicas de explotación durante el Pleistoceno inferior y medio europeo, a través de los conjuntos de Gran Dolina y Galería (Sierra de Atapuerca, Burgos) y de El Barranc de la Boella (La Canonja, Tarragona)”, dirigida por Marina Mosquera (URV / IPHES-CERCA) y Juan Ignacio Morales-Hidalgo (IPHES-CERCA).
El trabajo aborda uno de los aspectos más comprometidos de los estudios tecnológicos a la hora de comparar las capacidades técnicas de los homininos fósiles para la explotación de materias primas, y cómo la morfología y tamaño original de estas condicionan o no esas capacidades. La dificultad internacionalmente reconocida para comparar estos procesos ha llevado al doctorando a desarrollar una metodología propia aplicable universalmente, que ya ha sido contrastada con los conjuntos de Gran Dolina y el Barranc de la Boella.
El tribunal, compuesto por Andreu Ollé (IPHES-CERCA), Francesca Romagnoli (UAM) y Armando Falcucci (Universidad de Tübingen, Alemania), otorgó al doctorando la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.
El doctor Diego Lombao, con los miembros del tribunal. De izquierda a derecha: Juan Ignacio Morales, Marina Mosquera, Diego Lombao, Marina Francesca Romagnoli, Andreu Ollé y Armando Falcucci en la pantalla. Foto: M. Guillén / IPHES