Nuevas investigaciones en restauración: productos consolidantes para sílex y limpieza de restos óseos


By Lucía López-Polín / IPHES

La mayoría del trabajo de conservación y restauración en los yacimientos de la sierra de Atapuerca se dirige a solucionar problemas inmediatos: a recuperar en la excavación los fósiles y artefactos líticos más delicados que de otra manera se perderían, a mejorar mediante las intervenciones en el laboratorio el aspecto o la condición material de los restos para que puedan ser estudiados o exhibidos al público.

También forma parte del trabajo proporcionar las condiciones de conservación adecuadas para ralentizar el deterioro de los materiales y alargar su vida útil, entendiendo que esta utilidad pasa por que en un futuro puedan ser presentados a nuevos públicos o estudiados por otros investigadores. Se trata, por tanto, de una labor tanto de recuperación del material como de preservación a largo plazo.

Pero, para mejorar los procedimientos de conservación y restauración, además de intervenir, hay que investigar para evaluar la eficacia e idoneidad de los productos y las técnicas que se utilizan. El objetivo es avanzar en sistemas que funcionen y que a la vez sean respetuosos y garanticen la preservación a largo plazo.

Fruto de este trabajo de investigación son dos artículos publicados recientemente. El primero, liderado por Ainara Zornoza-Indart, profesora de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), analiza el grado de compatibilidad de distintos productos consolidantes con el sílex de los yacimientos de la sierra de Atapuerca de Gran Dolina y Galería.

Los consolidantes son productos que se aplican en estado líquido sobre los materiales y que penetran en el interior de su sistema poroso y, por simple evaporación del líquido o mediante reacción química, devuelven la cohesión a los materiales que la han perdido. En este estudio, se ha analizado la compatibilidad de distintos productos con el sílex de estos yacimientos. Entre ellos, algunos ya largamente usados para este material, como la resina acrílica Paraloid B72®, un silicato de etilo y otros más novedosos a base de nanopartículas de sílice y de hidróxido de calcio. Un amplio estudio de caracterización del sílex y de sus propiedades físicas antes y después de la consolidación ha permitido conocer mejor su idoneidad. Se concluye que todos tienen aspectos positivos y negativos que pueden justificar su uso, en función de condicionantes como el tipo de sílex, su estado de conservación o el contexto de la intervención. Los productos a base de nanopartículas de sílice, apenas empleados hasta ahora para este tipo de objetos, son prometedores, aunque hay aún que profundizar en su estudio sobre estabilidad y durabilidad a largo plazo.

El segundo artículo, liderado por Noé Valtierra, colaborador predoctoral del Intituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES, Tarragona), es un trabajo experimental en el que se comparan los efectos que distintos métodos de limpieza mecánica empleados para retirar restos de sedimento pueden tener en las marcas de corte presentes en las superficies de los huesos.

En restauración se denomina limpieza mecánica a la que se efectúa mediante herramientas u otros elementos, entre otras partículas proyectadas o tejidos, pero cuya acción limpiadora se produce por contacto físico. Se contrapone a otros métodos, como la química o por disolución.

En este artículo, se comparan herramientas habituales en restauración, concretamente, el bisturí, el pincel y el algodón. Se realiza un estudio experimental en el que se comparan las marcas de corte antes y después de la restauración. El análisis se hace mediante microscopía 3D, comparando los perfiles de las marcas antes y después de la limpieza, tomando una serie de puntos de referencia de manera muy precisa. Mediante el análisis cuantitativo y estadístico de los datos obtenidos, se puede establecer el grado de afectación de las marcas de corte para cada tipo de procedimiento.

Los resultados del trabajo muestran que cualquier acción de limpieza produce pequeños pulidos y erosiones. En este caso, es más agresivo el hisopo de algodón que el pincel, mientras que el bisturí puede generar daños más masivos que, sin embargo, son menos frecuentes. Aun así, el efecto de estos métodos en las marcas de corte es leve y, en ningún caso imposibilita su reconocimiento y estudio, aunque puede influir ligeramente en algunos análisis concretos si no se tiene en cuenta.

Este trabajo se ha hecho sobre costillas actuales y con una concreción artificial aplicada tras generar las marcas, para poder así documentarlas antes de la limpieza. Falta contrastar el comportamiento en material fósil, cuyo estado de conservación puede ser muy diverso y que, además, puede estar recubierto de materia muy distinta. Así, seguramente, los efectos de cada técnica de limpieza no puedan categorizarse de manera rígida, sino que es de esperar que varíen según la condición de los huesos y del tipo de materia que los recubra. En cualquier caso, este estudio permite empezar a sentar las bases del análisis, ya que permite reconocer algunos efectos característicos de cada técnica.

Como se ve, se trata de dos artículos sobre dos temas distintos pero unidos por el objetivo de mejorar la calidad de las intervenciones de conservación y restauración en los materiales óseos y en los artefactos líticos presentes en yacimientos prehistóricos.

Referencias:

Zornoza-indart, A., et al., 2020. Archaeological chert artifacts from Atapuerca sites (Burgos, España): Characterization , causes of decay and selection of compatible consolidating products. Conservar Património. DOI: https://doi.org/10.14568/cp2019037

Valtierra, N., et al., 2020. Microscopic analyses of the effects of mechanical cleaning interventions on cut marks. Archaeoligcal and Anthropological Sciences, 193. https://doi.org/10.1007/s12520-020-01153-8