Combinación de varios métodos de datación: una apuesta segura


By Davinia Moreno / CENIEH

Si preguntamos a un arqueólogo la edad del yacimiento en el que está trabajando, lo más probable es que no tenga una respuesta clara. Generalmente, aunque tenga una idea de la cronología que este puede tener, solo podrá respondernos con fiabilidad cuando el yacimiento, una vez descubierto y excavado, sea datado. Para realizar esta tarea, existen diferentes técnicas de datación relativa – métodos que proporcionan una cronología aproximada – y numérica – métodos que proporcionan una edad numérica, más precisa – a disposición de los geocronólogos, los investigadores especialistas en la datación de yacimientos arqueológicos y/o eventos geológicos. Sin embargo, datar un yacimiento nunca es sencillo y siempre es recomendable, si es posible, aplicar más de un método de datación diferente con el objetivo de acotar la edad y proporcionar una cronología más robusta. Pero la Arqueología no es la única disciplina que se nutre de la Geocronología para avanzar en sus investigaciones. La paleosismología estudia los paleoterremotos cuyas evidencias pueden observarse en el registro geológico y nos proporcionan información muy valiosa para caracterizar la peligrosidad sísmica de estas áreas. Esta caracterización está basada, entre otras cosas, en dataciones y, por tanto, estas deben ser lo más precisas posibles para poder hacer evaluaciones de riesgo sísmico fiables.

Un trabajo recientemente publicado en la revista Quaternary Geochronology, liderado por los laboratorios de Geocronología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha puesto de manifiesto la importancia de cruzar datos de diferentes técnicas de datación, así como la calidad de las dataciones en este tipo de estudios. Los depósitos sedimentarios asociados a varias fallas de la parte central de la Cordillera Ibérica, a su paso por las provincias de Zaragoza y Teruel, fueron datados mediante Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR), Luminiscencia (OSL), Series de Uranio (U/Th) y Radiocarbono. Estas nuevas dataciones proporcionaron edades entre 3 y 6 veces más antiguas que las dataciones disponibles hasta ese momento y que habían sido realizadas por un laboratorio comercial de luminiscencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM lab), ahora cerrado. Las nuevas dataciones, más precisas y cuyos protocolos han sido publicados, la falta de coherencia de las edades proporcionadas por el UAM lab como, por ejemplo, tasas de incisión, tasas de desplazamiento de las fallas y valores de recurrencia anormales, así como la limitada información disponible sobre la metodología aplicada por dicho laboratorio, ponen en duda la fiabilidad de las edades previas, que conducen a sobrestimaciones significativas de la peligrosidad de las fallas.

Estos resultados también indican que es necesario revisar las interpretaciones de todos los yacimientos arqueológicos y eventos geológicos basadas en las dataciones aportadas por este laboratorio comercial.

Referencia:

Moreno, D., et al., 2021. A multi-method dating approach to reassess the geochronology of faulted Quaternary deposits in the central sector of the Iberian Chain (NE Spain). Quaternary Geochronology 65, 101185. DOI: https://doi.org/10.1016/j.quageo.2021.101185