Los miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) pertenecen a diferentes universidades y centros de investigación donde desarrollan numerosos proyectos sobre el estudio de la evolución humana en el mundo. Por ello, además de participar en las campañas de excavaciones en la sierra de Atapuerca dirigen o colaboran en otras excavaciones. A continuación, detallamos algunas de las últimas en las que el EIA ha participado:
Cueva de los Toriles (Carrizosa, Ciudad Real)
Directores de la excavación: Daniel García Martínez y Pedro Reyes Moya Maleno
Daniel García Martínez / UCM
Durante la segunda quincena de julio se desarrolló la cuarta campaña de excavación de la Cueva de los Toriles, cavidad situada en la localidad de Carrizosa en Ciudad Real. Esta excavación está codirigida por Daniel García Martínez y Pedro Reyes Moya Maleno, investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM), respectivamente.
En la pasada campaña de excavaciones se encontró una falange humana que ha sido recientemente datada y han confirmado que tiene entre 5.000 y 6.000 años (finales del Neolítico principios del Calcolítico). Este año, en este lugar, se han hallado varias herramientas líticas y cerámicas que probablemente tengan la misma antigüedad y que confirman la presencia humana en la Cueva de los Toriles durante la Prehistoria reciente. Asimismo, están trabajando con la microfauna hallada en el yacimiento para poder precisar más la edad de este lugar. También, durante esta campaña han ampliado la cata del Pleistoceno.
En esta campaña han participado una docena de investigadores de diferentes disciplinas como la paleontología, la antropología, la geología o la arqueología y procedentes de diferentes instituciones como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y el Centro de Estudios del Campo de Montiel. Y ha sido financiada por fondos europeos Feder de desarrollo regional.
Cueva de los Toriles. Foto: Daniel García Martínez
Cueva de Les Borres y Cueva Serena (Montañas de Prades, Tarragona).
Directores de la excavación: Josep Vallverdú, Diego Lombao, María Soto y José Ramón Rabuñal
Josep Vallverdú (IPHES-CERCA), Diego Lombao (IPHES-CERCA), María Soto (UAM-MIAS) y José Ramón Rabuñal (UA-U. Aarhus)
Del 15 de julio al 5 de agosto se llevaron a cabo los trabajos de excavación las cuevas de Les Borres y Serena, ambas en la cabecera del río Siurana. Cueva Serena no había sido intervenida anteriormente, y este año se ha iniciado un sondeo de 4m2, en el que se han detectado estructuras recientes y depósitos subactuales. En la Cova de Les Borres se ha continuado la excavación de las campañas precedentes, mediante una excavación en extensión comenzada en 2012.
Ambas intervenciones arqueológicas están dirigidas por los investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) Josep Vallverdú y Diego Lombao; la investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (MIAS), María Soto; y el investigador de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), José Ramón Rabuñal.
Imagen de los trabajos de excavación en el yacimiento de Cueva Serena. Foto: Diego Lombao / IPHES-CERCA
Yacimiento: Prado Vargas (Cornejo, Merindad de Sotoscueva, Burgos)
Directores: Marta Navazo, Alfonso Benito y Rodrigo Alonso
Equipo de Investigación de Prado Vargas
El pasado mes de agosto se llevó a cabo la séptima campaña de excavación en la cueva de Prado Vargas. Este yacimiento, situado en la localidad de Cornejo (Merindad de Sotoscueva), forma parte del Bien de Interés Cultural (BIC) y del Monumento Natural de Ojo Guareña. El equipo codirigido por Marta Navazo (profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos, UBU), Alfonso Benito (investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH) y Rodrigo Alonso (responsable de Didáctica y Dinamización del Museo de la Evolución Humana y profesor Asociado de Prehistoria en la UBU) estuvo formado por 21 estudiantes la mayoría de ellos de la Universidad de Burgos, y de las Universidades de Valladolid y Salamanca.
Los trabajos en esta campaña se han centrado en el sector central del nivel 4, donde se ha abierto una nueva zona de excavación más próxima a la entrada de la cavidad. Junto a este sector se ha intervenido en el sector Hornacina, excavándose en total treinta metros cuadrados del nivel 4. Este nivel, con ocupaciones neandertales, está datado en 46.000 años y lleva interviniéndose de forma continuada desde 2016, lo que ha permitido trabajar una superficie total de excavación de sesenta metros cuadrados.
Este año han documentado cerca dos mil nuevos restos entre fragmentos de huesos de animales consumidos, carbones, cuchillos de piedra y restos de talla producidos en la fabricación de dichos cuchillos. El sílex es la roca predominante que utilizaron los neandertales de Prado Vargas para la fabricación de sus herramientas. La principal novedad de esta campaña ha sido el descubrimiento de numerosos núcleos de sílex que presentan evidencias de haber sido reciclados. Para la fabricación de sus cuchillos los neandertales de Prado Vargas buscaban y seleccionaban en los alrededores de la cueva fragmentos de sílex que llevaban a la cavidad para golpearlos y obtener sus lascas o cuchillos. Estos fragmentos de sílex se conocen con el nombre de núcleos y se explotan de forma sistemática hasta que su tamaño es tan pequeño que no permite obtener más lascas y se abandonan. Sin embargo, los neandertales que ocuparon la cueva de Prado Vargas hace 46.000 años, una vez agotaban los núcleos, en vez de descartarlos y abandonarlos, los reciclaban.
Desde su puesta en marcha el proyecto de investigación en Cueva Prado Vargas cuenta con el apoyo económico y material de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, las localidades de Cornejo y Quisicedo, la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña, las asociaciones locales La Escuela de Cornejo y Naboqui de Quisicedo, el Bar Goiko, de Benigno Gómez y de todos los vecinos de la zona que muestran un especial interés por conocer y divulgar el patrimonio arqueológico de su territorio.
Vista general de la excavación del nivel 4 de Prado Vargas. Foto: Equipo de Investigación de Prado Vargas
Cova Eirós (Triacastela, Lugo)
Directores de la excavación: Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez y Arturo de Lombera
Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez / IPHES y Arturo de Lombera USC
Entre el 7 y el 24 de agosto se desarrollaron las intervenciones en el yacimiento de Cova Eirós (Triacastela, Lugo), enmarcadas en el proyecto de investigación “Dinámicas poblacionales y tecnológicas durante el Pleistoceno final-Holoceno de las Sierras Orientales del Noroeste ibérico” (Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2019-107480GB-I00) y liderado por Ramón Fábregas-Valcarce (Universidad de Santiago de Compostela, USC).
Durante esta campaña se continuó con la excavación del nivel 4, correspondiente al final del Paleolítico medio, recuperándose numerosos restos líticos en cuarzo y cuarcita, así como varios restos de fauna. Las intervenciones proporcionaron más de 800 piezas de industria lítica, talladas fundamentalmente con cuarzo y cuarcita, así como 200 restos de fauna, destacando numéricamente los restos de Cervus elaphus y Ursus spealeus.
En la cavidad vecina, Cova das Cabras, se finalizó la cata interior. Se confirmó que, dadas sus reducidas dimensiones, esta cavidad fue utilizada como osera y como cubil de carnívoros en épocas prehistóricas, así como lugar de escondrijo en época romana, a tenor el tesorillo de monedas del Siglo IV AD recuperado al fondo. Finalmente, en las prospecciones de los afloramientos rocosos vecinos, se encontraron petroglifos encuadrados en la Prehistoria reciente (cazoletas), así como varios grafitis en abrigos relacionados con actividades pastoriles.
Las intervenciones arqueológicas en Cova Eirós han sido posibles gracias a la financiación de la Consejería de Cultura de la Xunta de Galicia. En esta campaña participaron estudiantes y personal investigador del Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC-USC), la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), bajo la dirección de Xosé Pedro Rodríguez (URV / IPHES-CERCA) y Arturo de Lombera (CISPAC-USC).
Dentro del marco de esta actuación, durante los últimos días de julio se desarrolló el curso de verano de la USC en Folgoso do Courel “III Xornadas sobre o Paleolítico do Noroeste. Os neandertais e o seu mundo”, donde participaron varios miembros del IPHES y del Equipo de Investigación de Atapuerca.
Campaña de excavación de este año en Cova Eirós. Foto: Xosé Pedro Rodríguez Álvarez
Yacimiento: abrigo de la Malia, Tamajón (Guadalajara)
Directores de la excavación: Nohemi Sala y Adrián Pablos
Nohemi Sala / CENIEH y Adrián Pablos / US
En septiembre ha tenido lugar la quinta campaña de excavación en el yacimiento del abrigo de la Malia, localizado en Tamajón (Guadalajara). Este yacimiento se enmarca en un abrigo rocoso que preserva vestigios de ocupación humana durante diferentes momentos de la prehistoria. En primer lugar, se han localizado diferentes niveles de ocupación durante el Paleolítico superior. Las poblaciones humanas que ocuparon el abrigo dejaron atrás los restos óseos de los animales que consumieron, desde bisontes hasta conejos, que conservan en las superficies óseas las marcas de los cuchillos de piedra con los que fueron procesados. Además, una abundante colección de herramientas líticas propias de diferentes periodos del Paleolítico superior tapizan el suelo del yacimiento. También se han recuperado astas de cérvido transformadas en puntas de lanzas (azagayas), ocre y carbones procedentes de hogueras que una vez iluminaron el abrigo. Los hallazgos producidos en este yacimiento vienen a completar el registro arqueológico que es especialmente exiguo para las cronologías correspondientes con las primeras ocupaciones de Homo sapiens en el centro peninsular. Durante los últimos años se ha impulsado la búsqueda de nuevos enclaves en esta región que está permitiendo localizar yacimientos en estas cronologías. Gracias a ello, hoy podemos decir que la meseta no estaba tan deshabitada como se pensaba.
Además del registro paleolítico, el abrigo de la Malia es rico en piezas cerámicas, líticas y óseas que atestiguan la presencia humana durante la prehistoria reciente donde grupos de agricultores y ganaderos del Calcolítico y Edad del Bronce utilizaron el abrigo para sus actividades cotidianas.
Una de las novedades de la campaña de 2022, caracterizada por ser la primera sin restricciones producidas por la pandemia, ha sido la celebración de una jornada de puertas abiertas a la que acudieron más de un centenar de personas. En ella se llevó a cabo una demostración de elaboración y manejo de herramientas de piedra y una visita guiada por los dos ámbitos de la excavación.
La campaña de excavación de 2022 se enmarca en el proyecto de investigación titulado “PYHIP-TAMAJON-22: Paleolítico y Holoceno del interior peninsular en los yacimientos del karst de Tamajón - Guadalajara”. Está liderado por Nohemi Sala del Centro Nacional de Evolución sobre la Evolución Humana (CENIEH) y Adrián Pablos de la Universidad de Sevilla (US) y colaboran investigadores de numerosas instituciones nacionales e internacionales: CENIEH, Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Universidad de Alcalá (UAH), Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), Universidad de Murcia (UM), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad de Oviedo (UniOvi), Universidad de Cantabria (UC), Universidad de Adelaida en Australia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Tubinga en Alemania y Universidad de Extremadura (UEX). Este proyecto está co-financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Castilla la Mancha, el CENIEH, el Ayuntamiento de Tamajón y el proyecto MULTIPALEOIBERIA.
Excavación en el Abrigo de la Malia 2022. Foto: Equipo Investigación de la Malia
Valle de los neandertales en Pinilla del Valle (Madrid)
Directores de la excavación: Juan Luis Arsuaga, Enrique Baquedano y Alfredo Pérez-González
Equipo de Investigación de Pinilla del Valle (EIPV)
El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid llevó a cabo del 16 de agosto al 16 de septiembre la vigésimo primera edición de la campaña de excavaciones en los yacimientos arqueológicos del Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle (Madrid).
Desde el 2002, año en que comenzaron estas excavaciones, se sigue profundizando en la investigación de los yacimientos del Calvero de la Higuera: el Abrigo de Navalmaíllo, 2003 la Cueva de la Buena Pinta y desde 2009, en la Cueva Des-Cubierta. El año pasado tuvo lugar el descubrimiento de un nuevo yacimiento bautizado como Cueva Chica. Las características del registro arqueológico del Paleolítico superior recuperado confirman que poblaciones de humanos modernos también poblaron el valle una vez desaparecidos los neandertales.
Profundizando en el Homo neanderthalensis
Durante un mes, cerca de un centenar de arqueólogos, paleontólogos y geólogos y restauradores han trabajado para profundizar en la economía del Homo neanderthalensis, así como para desentrañar las claves del comportamiento de los primeros pobladores de la Región.
El Valle alto del Lozoya constituyó, durante más de 200.000 años, un lugar central en el que se concentraron grupos de neandertales compartiendo hábitat con hienas, osos o leones. Grandes manadas de herbívoros, como uros, bisontes o rinocerontes, se concentraban en los alrededores. Actualmente, los yacimientos de Pinilla del Valle constituyen uno de los enclaves más importantes a nivel europeo para conocer los modos de vida y formas de interacción con el medio de esta especie tan emblemática.
La dirección científica del proyecto está a cargo de los doctores Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid y codirector del Instituto de la Evolución en África; Juan Luis Arsuaga, catedrático en Paleontología y director científico del Museo de la Evolución Humana (MEH) en Burgos; y Alfredo Pérez-González, catedrático jubilado en Geología.
La excavación está financiada por la Comunidad de Madrid y cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, el Ayuntamiento de Pinilla del Valle, el Canal de Isabel II y la Fundación General de la Universidad de Alcalá.
Por último, las obras del Museo del Valle de los Neandertales, promovidas por el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, continúan a buena marcha. El Museo, construido en el casco urbano de Pinilla del Valle, se trata de un lugar que servirá de recepción a los visitantes y donde se podrán exhibir los moldes y originales de las piezas halladas en el yacimiento, acompañados por paneles explicativos, vídeos, maquetas y otros recursos museográficos que harán más comprensible el proyecto. El nuevo Museo incluye, además, dos salas de exposiciones, almacenes, puestos de investigación y una sala para limpieza, catalogación y restauración.
Durante el resto el año, el parque ofrece visitas guiadas por miembros del equipo de investigación del proyecto. Estas visitas muestran al público cómo era la forma de vida de los neandertales, así como el antiguo ecosistema en el Valle del Lozoya.
Más información y reservas en https://www.elvalledelosneandertales.com/
Vista de la excavación en la Cueva Des-Cubierta durante la campaña de 2022. Foto: EIPV
La Boella (La Canonja, Tarragona)
Directores de la excavación: Palmira Saladié y Josep Vallverdú
Palmira Saladié / IPHES-CERCA
Entre el 7 y el 30 de septiembre se han desarrollado nuevas excavaciones en las dos localidades del Barranc de la Boella en las que se viene actuando desde hace ya varios años: La Cala 1 y La Mina (la Canonja, Tarragona). Los sedimentos excavados tienen fechas de entre 800 mil y un millón de años de antigüedad. En la denominada Cala 1 se ha trabajado en los sedimentos de la Unidad II, en el lugar en el que durante el 2007 se encontraron por primera vez las defesas de un Mammuthus meridionalis asociados a un importante conjunto de industria lítica Achelense.
Este año se ha descubierto y excavado una importante mancha de actividad relacionada con la talla de sílex, probablemente asociado al descuartizamiento del gran animal presente en este lugar. En “La Mina” se ha iniciado la excavación del nivel 2, donde empiezan a aparecer restos de fauna y herramientas. En el interior del sondeo de este nivel se ha recuperado la primera gran herramienta con talla bifacial de la localidad, en concreto se trata de un triedro o pico elaborado sobre esquisto.
La campaña de excavación está financiada por el departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de la Canonja. Y este año ha contado con la participación de 45 personas del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) y de diferentes universidades españolas.
Vista general de la excavación en la Cala 1. Foto: Palmira Saladié / IPHES-CERCA