Proteínas para explorar el pasado de Atapuerca


Por Amanda Gutiérrez Carbajal y María Martinón Torres / CENIEH

?Un año más, durante la campaña de excavación de Atapuerca, la Sierra se llenó con el bullicio de los excavadores: desde los miembros más veteranos del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) a estudiantes ávidos de completar su formación en la reconstrucción del pasado. Entre ellos, este verano hemos contado con la participación de los estudiantes de doctorado del proyecto PUSHH (“Palaeoproteomics to Unleash the Study of Human History”), financiado por la Unión Europea a través de una “Marie Sk?odowska-Curie European Training Network” (ETN). Este proyecto innovador reúne a un equipo multidisciplinar cuyo objetivo es la formación doctoral internacional en paleoproteómica aplicada a la paleontología, la paleoantropología y la arqueología. El consorcio, liderado desde la Universidad de Copenhague, incluye hasta 10 centros de investigación y universidades de 10 países diferentes, entre los que está el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) como centro beneficiario en asociación con la Universidad de Burgos (UBU) en calidad de “partner”.

La paleoproteómica es una línea de investigación que se centra en el estudio de las proteínas antiguas. Las proteínas son más estables que el ADN y pueden llegar a conservar toda su información a lo largo de millones de años en diferentes tejidos biomineralizados como huesos o dientes. Esta novedosa disciplina constituye una herramienta que está contribuyendo a reconstruir, por ejemplo, las relaciones evolutivas entre especies actuales y extintas de los homininos.

En particular, desde el año 2020 Amanda Gutiérrez desarrolla su proyecto doctoral en el CENIEH bajo la supervisión de María Martinón-Torres (CENIEH), José María Bermúdez de Castro (CENIEH), Elena Santos (Centro Mixto UCM-ISCIII) y Tomàs Marquès i Bonet del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona con quien el CENIEH acaba de firmar un convenio de colaboración. Su investigación se centra en el análisis del paleoproteoma de los emblemáticos osos de las cavernas de la sierra de Atapuerca, y espera aportar información que ayude a arrojar luz sobre su filogenia, taxonomía y metabolismo.

Tras el éxito en la obtención y secuenciación de proteínas de los restos de Homo antecessor publicados en la revista Nature en el año 2020, el material biológico humano más antiguo analizado hasta el momento, el CENIEH apuesta por esta disciplina emergente y abrirá una nueva línea de investigación en el Centro que permitirá extender este abordaje molecular a otras especies humanas y animales.

Los estudiantes de doctorado de PUSHH, venidos de países tan diversos como Sudáfrica, Canadá, Grecia o Alemania, participaron como voluntarios en la excavación como parte de su formación en evolución humana. Se trata de un grupo variado e interdisciplinar con formación en ámbitos tales como la paleobiología, la bioquímica o la bioinformática. Esta campaña de excavación en la sierra de Atapuerca, para algunos de ellos la primera en su vida, ha supuesto una completa inmersión en el trabajo de campo, codo con codo con el resto del EIA. A lo largo de todo el mes de julio, los estudiantes estuvieron distribuidos por los yacimientos de la Gran Dolina, Galería, Sima del Elefante y Cueva Fantasma, participando asimismo en las tareas de laboratorio desarrolladas en la residencia Gil de Siloé (Burgos). Esta experiencia les permite completar su formación molecular, con una parte esencial de cualquier estudio en el ámbito de la evolución humana, poniendo así en valor el esfuerzo que requiere la excavación, recuperación y contextualización de los fósiles que luego analizarán en busca de proteínas. La estancia se completó con una visita guiada a las instalaciones del CENIEH, donde conocieron el abordaje holístico —paleoantropológico, arqueológico, geológico y geocronológico— que desde este Centro se realiza en el estudio de nuestros orígenes.

Si queréis saber más acerca del proyecto PUSHH o sus investigaciones, os invitamos a visitar la web oficial del proyecto https://sites.google.com/palaeoproteomics.org/pushh o bien seguir los avances en la cuenta oficial de Twitter @PUSHH_ETN